Marco legal de Brasil |
---|
Descripción |
El Marco Legal para la Ciencia, Tecnología e Innovación (MLCTI) involucra un conjunto de reformas legales (Enmienda Constitucional nº 85, Ley nº 13.243/2016 y Decreto nº 9.283/2018) que establecen las directrices para el desarrollo científico y tecnológico en Brasil. Tiene como objetivo principal fortalecer la investigación, el desarrollo y la innovación en diversos sectores de la economía, promoviendo la competitividad y el desarrollo sostenible del país. Entre las 9 leyes reformadas a través del MLCTI, destaca la Ley de Innovación (Ley N° 10.973), que fue promulgada en 2004 para superar restricciones legales que obstaculizaban los aportes de las instituciones públicas en investigación científica y tecnológica a los esfuerzos nacionales de innovación. La ley introdujo varias medidas para minimizar estas restricciones y definió el concepto de “Institución de Investigación Científica y Tecnológica” (TIC) como una solución práctica para cubrir todos los formatos institucionales posibles de estas instituciones, independientemente de su naturaleza jurídica. La legislación más importante en materia de ciencia y tecnología consiste en las leyes de creación del MCT, en 1985, y del CCT, en 1996. La Ley 9.257 establece al CCT como un instrumento de asesoramiento al Presidente de la República para la formulación de actividades de planeamiento, seguimiento y evaluación del sistema de ciencia y tecnología, con la finalidad de instruir los procesos decisorios, contribuir para la solución de problemas y concretar las aspiraciones nacionales en el área. Otras leyes y decretos relevantes son los que dieron origen en 1989 a la Secretaría Especial de Ciencia y Tecnología (órgano integrante de la Presidencia de la República), y entre 1951 y 1974, al CNPq y a la FINEP que luego pasarían a formar parte de la estructura del MCT. A partir de 1999, un conjunto de leyes y decretos crearon los Fondos Sectoriales de Ciencia y Tecnología, el mecanismo más importante e innovadoe de estímulo y fortalecimiento del sistema de CyT nacional (ver em: http://www.mct.gov.br/index.php/content/view/725.html.) - En diciembre de 2004 fue aprobada la Ley Nº 10.973, de 02/12/2004, conocida como Ley de Innovación, reglamentada por el Decreto Federal Nº 5.563, de 11/10/2005, que dispone sobre incentivos a la innovación y la investigación científica y tecnológica en el ambiente productivo, por medio de la concesión de recursos financieros. - La Ley n.º 11.196, del 21 de noviembre de 2005, conocida como la Ley del Bien, en su Capítulo III, artículos 17 a 26, y reglamentada por el Decreto nº 5.798, del 7 de junio de 2006 y por la Portaria MCT nº 557, consolidó los incentivos fiscales que las personas pueden usufructuar de forma automática desde que realizan investigación tecnológica y desarrollo de innovación tecnológica. Este capítulo fue editado por determinación de la Ley n.º 10.973/2004 –“Lei da Inovação, fortalecendo o novo marco legal para apoio ao desenvolvimento tecnológico e inovação nas empresas brasileiras”-. - El decreto Nº 5.906, de septiembre de 2006, reglamentó los artículos de la Ley Nº 11.077, del 30/10/2004; de la Ley Nº 10.176, del 11/01/2001; y de la Ley Nº 8.248, del 23/10/1991, que disponen sobre la capacitación y la competitividad del sector de tecnologías de la información. - Ley 11.484, mayo de 2007, que establece incentivos para las empresas para instalar equipos para la TV digital y semiconductores, a cambio de inversiones en I+D en Brasil. - En 2011 se publica la Estratégia Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação 2012 – 2015 cuyas lineas de política se enfocaban en formación y capacitación de recursos humanos para I+D; Infraestructura para I+D; Incentivos a las actividades de I+D en las empresas; áreas estratégicas prioritarias; actuación transversal del Ministerio; Biodiversidad/desarrollo regional; e inversiones. - En enero de 2016, el Congreso de la República sancionó la Ley Nº 13.423, en la cual se modifica la Ley Nº 10.973, la Ley No 6.815, del 19 de agosto de 1980, la Ley No 8.666, del 21 de junio de 1993, la Ley No 12.462, del 4 de agosto de 2011, la Ley No 8.745, del 9 de diciembre de 1993, la Ley No 8.958, del 20 de diciembre de 1994, la Ley No 8.010, del 29 de marzo de 1990, la Ley No8.032, del 12 de abril de 1990, y la Lei No 12.772, del 28 de diciembre de 2012, bajo los términos de la Enmienda Constitucional No 85, del 26 de febrero de 2015. - En 2016 se publica la Estratégia Nacional de Ciência, Tecnologia e Inovação 2016 - 2022 en la cual se definen las 12 áreas prioritarias del país. También establece como pilares la promoción de la investigación científica básica y tecnológica; la modernización y ampliación de la infraestructura de ciencia,tecnología e innovación, la ampliación del financiamiento para el desarrollo de la ciencia, tecnología e innovación, la formación, atracción de recursos humanos, y la promoción de la innovación tecnológica en las empresas. - Decreto Federal Nº 9283 de febrero de 2018: Reglamenta la Ley Nº 13243 de enero de 2016. "Entre los principales objetivos del nuevo Marco Legal, están la remoción de barreras burocráticas que perjudican la actividad de investigadores y empresarios innovadores y la creación de mecanismos para estrechar la integración entre instituciones científicas y el sector empresarial. Ello mejoró la legislación referente a la materia, especialmente la Ley de la Innovación (Ley nº 10.973), de 2004". LEY N° 14.074, DE 14 DE OCTUBRE DE 2020: Establece las competencias del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones. Estrategia Brasileña de Transformación Digital para el período 2022-2026: El Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovaciones (MCTI) aprobó la actualización de laEstrategia Brasileña de Transformación Digital (E-Digital) para el ciclo 2022-2026. La OrdenanzaNº 6.543fue publicada el jueves (17), en el Boletín Oficial. E-Digital 2022-2026 presenta un diagnóstico renovado sobre los desafíos a enfrentar para la transformación digital de Brasil. Además, trae nuevas acciones a implementar en los próximos cuatro años, con el objetivo de armonizar las iniciativas del Poder Ejecutivo Federal vinculadas al entorno digital y aprovechar el potencial de las tecnologías digitales para promover un desarrollo económico y social sostenible e inclusivo, con innovación, mayor competitividad, productividad y niveles de empleo e ingresos en el país.
|