Marco legal de Colombia

Descripción

Con la Ley 1286 de 2009 el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología, al que se refiere el Decreto 585 de 1991, se denominará Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación –SNCTI- con el fin de integrar las actividades científicas, tecnológicas y de innovación bajo un marco donde empresas, Estado y academia interactúen en función de los fines de la presente ley.

Las siguientes son también disposiciones de importancia:

- Ley 29 de 1990: Ley de Ciencia y Tecnología

 

- Decreto 591 (1991): regula las modalidades específicas de contratos de fomento de actividades científicas y tecnológicas
 
- Decreto 393 (1991): dicta normas sobre asociación para actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de tecnologías.
 
- Decreto 1904 (2009): Por el cual se modifica la estructura del Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
 
- Resolución 00145 de 2012 por la cual se modifica de la resolución 2040 de 2010 que establece la denominación y composición de los Consejos de los Programas nacionales de ciencia, tencnología e innovación. 
 
- Decreto 2610 de 2010 reglamentó los consejos de los programas de los programas nacionales de ciencia, tecnología e innovación. 
 
 

 

-Acuerdo 1 (2009) – Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación: Por el cual se adopta el Reglamento Interno del Consejo Nacional de Beneficios Tributarios en Ciencia, Tecnología e Innovación.

    

    Otros documentos normativos:

 

- Visión 2019 “Fundamentar el crecimiento y desarrollo social en ciencia, tecnología e Innovación” (2006): La Visión 2019 en CTI, hace parte de la Visión Colombia 2019, el cual un documento de discusión a diversos sectores sobre como deberá ser Colombia en el segundo Bicentenario de su independencia. Este documento brinda un panorama significativo de la evolución  de la CTI en Colombia, especialmente del Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología – SNCyT-, y establece como visión que en el 2019“Colombia tendrá un desarrollo humano, social y económico cimentado en la producción, difusión y uso del conocimiento, que será un elemento fundamental para la productividad y la competitividad internacional y la prevención y solución de problemas nacionales y regionales”. Así mismo, el documento fundamenta las metas y líneas de acción en CTI que hicieron parte de la construcción del PND 2006-2010. 
 
 
- Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación “Colombia Construye y Siembra Futuro” (mayo de 2008): El anterior CNCyT, aprobó en 2008 la Política Nacional de Fomento a la Investigación y la Innovación, cuyo objetivo es “crear las condiciones para que el conocimiento sea un instrumento de desarrollo”, constituyéndose en una herramienta esencial para contribuir a la construcción e implementación de la Política nacional de competitividad y productividad y al cumplimiento de los Objetivos del Milenio. La Política de investigación e innovación busca potenciar a Colombia como una “sociedad del conocimiento”, que capitaliza los recursos institucionales, intelectuales y naturales que posee, con la finalidad de acelerar su crecimiento económico, disminuir la inequidad y realizar aportes al conocimiento global.
 
- CONPES 3582 de 2009 de Ciencia, Tecnología e innovación (Aprobado 27 de abril de 2009): El CONPES de CTI, instrumentaliza la Política Nacional de CTI y es ante todo un documento de articulación del quehacer de las entidades del estado en materia de Ciencia, Tecnología e Innovación y su contribución a la misma. Este documento es una expresión de la coordinación de acciones de las instituciones públicas que realizan actividades de investigación y de innovación, para contar con una agenda agregada que permita crear las condiciones para que el conocimiento tenga una función central en la generación de riqueza, ingreso, equidad y bienestar social. COLCIENCIAS como entidad rectora, estará encargado de hacer seguimiento a la ejecución y cumplimiento.
 
- Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2010- 2014 "Prosperidad para todos": En el PND se reconoce al conocimiento y a la innovación como apoyos transversales que soportarán las locomotoras de los Nuevos sectores basados en la innovación. El objetivo de esta política es identificiar, producir, difundir, usar e integrar el conocimiento para apoyar la transformación productiva y social del país. Este objetivo busca atender problemas de (1) bajos niveles de  inversión en innovación de las empresas; (2) insuficiente recurso humano para la investigación y la innovación; (3) débil institucionalidad en el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación (SNCTeI); (4) ausencia de focalización en áreas estratégicas de largo plazo, y (5) disparidades regionales en capacidades científicas y tecnológicas. 
 
Para incrementar la baja capacidad de innovación en el sector productivo se propone una estrategia a través del uso del conocimiento y la innovación que está sustentada en tres lineamentos: financiar, formar y organizar. Financiar implica incrementar las inversiones públicas y privadas en CTI como porcentaje del PIB, formar permite contar con personal con capacidad de llevar innovaciones al sector productivo y organizar permite especializar la institucionalidad para atender las distintas etapas del proceso de generación y uso del conocimiento. 
 
En el marco de este plan, se ha aprobado la política de ciencia, tecnología e innovación de Colombia para el período 2015-2025. Esta nueva política, presentada en 2016, aborda los siguientes temas: capital humano para la CTI; investigación y desarrollo; innovación y emprendimiento, y transferencia de conocimiento y tecnología. Las dos últimas secciones se definen como las condiciones habilitantes de la política de CTI: cultura y apropiación de la CTI, y sistema e institucionalidad habilitante para la CTI.
 
CONPES 3834: Lineamientos de Política para estimular la inversión privada en ciencia, tecnología e innovación a través de deducciones tributarias. El objetivo general es establecer los lineamientos de política, criterios y condiciones que promuevan el uso efectivo del beneficio tributario de deducción por inversión o donación en proyectos de CTeI, con el propósito de incrementar la inversión privada en actividades de CTeI y la competitividad del sector productivo
 
CONPES 3835: Declaración de importancia estratégica del proyecto de apoyo a la Formación del Capital Humano Altamente calificado en el exterior Como objetivo central se plantea la necesidad de incrementar los esfuerzos del Gobierno nacional en la formación de capital humano altamente calificado en el exterior que contribuya al desarrollo productivo y la realización de actividades de innovación, desarrollo tecnológico e investigación en el país.
 
Política para mejorar el impacto de las publicaciones científicas nacionales: La nueva política para mejorar la calidad de las publicaciones científicas por medio del renovado modelo Publindex nace a partir de la necesidad de dinamizar el esfuerzo y compromiso institucional en torno a la producción científica, así como incrementar la participación de investigadores nacionales.
 
Política de Actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación - SNCTe: La política de actores del SNCTeI tiene como objetivo promover un ambiente favorable para el ordenamiento del Sistema Nacional de Ciencia Tecnología e Innovación (SNCTeI), mediante el establecimiento de orientaciones y estímulos a la especialización y la búsqueda de excelencia entre los actores que lo integran. 
 
Política de Actores del SNCTeI Resolución 0374 de 2018 por la cual se adoptan los Lineamientos Generales para el Establecimiento de Parques Científicos, Tecnológicos y de innovación - PCTI en Colombia: Lineamientos Generales para el Establecimiento de Parques Científicos, Tecnológicos y de innovación - PCTI en Colombia.
 
Ley 1951 de 2019: se crea el Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación, como ente rector del Sector de Ciencia, Tecnología e Innovación. 
 
Con la expedición Ley 2056/2020 “por el cual reforma el SGR" y se determina el mecanismo de demandas territoriales para la financiación de proyectos con recursos del SGR para CTeI y se establecen las funciones del Ministerio de Ciencia Tecnología e Innovación en el artículo 10:
 
“(…) 1. Elaborar el plan de convocatorias para la inversión en ciencia, tecnología e innovación conjuntamente con el Departamento Nacional de Planeación y en lo que se refiere a la Asignación para la Inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación Ambiental, adicionalmente, con el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible.
 
2. Estructurar y administrar las convocatorias públicas, abiertas y competitivas para la definición de los proyectos de inversión elegibles en ciencia, tecnología e innovación, y presentar en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación los términos de referencia para aprobación por parte del Órgano Colegiado de Administración y Decisión de Ciencia, Tecnología e Innovación.
 
3. Fortalecer, en coordinación con el Departamento Nacional de Planeación, las capacidades regionales en la formulación, estructuración y presentación de proyectos de inversión en ciencia, tecnología e innovación en el marco de las convocatorias públicas, abiertas y competitivas del Sistema General de Regalías.
 
4. Ejercer la Secretaría Técnica del Órgano Colegiado de Administración y Decisión de Ciencia, tecnología e Innovación.
 
5. Prestar la asistencia técnica que requieran los actores del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, incluidas las Gobernaciones y los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI), durante la operación de las convocatorias públicas, abiertas y competitivas (…)”.
 
Actualmente el CONPES 4069 contiene la nueva Política Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación que indica la hoja de ruta en materia de CTI para el periodo 2022-2031. “La nueva política busca incrementar la contribución de la CTI al desarrollo social, económico, ambiental, y sostenible, del país, con un enfoque diferencial, territorial, y participativo, para aportar a los cambios culturales que promuevan la consolidación de una sociedad del conocimiento”.
 
En 2022 sale el Decreto 1557 “Por el cual se reglamentan los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti)” y se establecen las funciones de los Consejos Departamentales de Ciencia, Tecnología e Innovación (Codecti) y los lineamientos para su composición y operación.